lunes, 6 de julio de 2015

PROTOTIPO DEL PROYECTO

 Este es el prototipo de mi proyecto, no sé si me está quedando demasiado largo, pero no me quiero dejar nada en el tintero. 



Mujeres en primera línea
PROTOTIPO DEL PROYECTO
Detalles  Etapa /edades: 6º de primaria
Características del centro: Colegio público de una localidad muy cercana a Bilbao: Basauri. El pueblo tiene una tasa de del 18% de paro siendo una de las localidades más afectadas por la crisis. Aunque el colegio imparta las clases en modelo D (el euskara como lengua vehicular) muchas de las familias no son vasco-parlantes por lo que la normalización del euskara viene siendo un reto para el profesorado el colegio. Con 4 líneas por curso la coordinación entre el profesorado es esencial. El colegio participa o está inmerso en estos proyectos/metodologías:
Agenda 21
Normalización lingüística
Proyecto prurilingüe
Proyecto de conducción
Programa IK/KI (Metodología cooperativa)
Características del alumnado : 
Alumnado procedente de familias con nivel socioeconómico bajo. Más del 70% del alumnado es becario. En 6º de primaria hay una alumna con visión reducida y en el centro también hay un alumno con implante cocleal: habla con dificultad y se apoya con la lengua de signos. 
El alumnado de 6º casi todo lleva en el colegio toda su escolarización. Son unos grupos bastante cohesionados.
Tenemos alumnado procedente de otros países como de otras etnias. El colegio trabaja la interculturalidad. 
Socias:
Maria: Técnica en integración social vive en el pueblo y trabaja desde hace más de 10 años en una fundación sin ánimo de lucho con personas con diversidad funcional. Además trabaja como voluntaria en la casa de la mujer de la localidad.
Ainhoa: Profesora de música y ahora asesora del centro de apoyo y formación del profesorado. Trabaja el liderazgo educativo. Ha sido directora del colegio del pueblo donde vive y hoy por hoy participa como madre en el proyecto de conducción de su escuela. Puede ser una referencia para nuestro proyecto

Producto final Convertir los pasillos del colegio en una galería de un museo donde se haga visible las mujeres célebres del pueblo de Basauri.
Relación con el currículum Con este proyecto se pueden trabajar todas la competencias pero haremos hincapié en esta (Según Heziberri 2020):
COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA Y LITERARIA (euskara  y castellano)
bloque 1: Bloque común.

Identificación, obtención, almacenamiento y recuperación de información.
 Evaluación de la idoneidad de las fuentes de información y de la misma información.
Comprensión (comparar, clasificar, secuenciar, analizar y sintetizar), memorización y
expresión (describir, definir, resumir, exponer…) de la información.
Valoración y expresión de la información (argumentar, justificar…)
Planificación y análisis de la viabilidad de las ideas, tareas y proyectos.
Ejecución de lo planificado y, en su caso, ajuste.
Evaluación de lo planificado y realizado y desarrollo de propuestas de mejora.
Comunicación del resultado alcanzado.
Desarrollo de las relaciones y comunicación interpersonal (empatía y asertividad).
Colaboración y cooperación en las tareas de aprendizaje en grupo.
Respeto a los derechos humanos y a las convenciones sociales.
Gestión de conflictos.
 Autorregulación de las emociones.
 Autorregulación del estilo cognitivo.
 Autorregulación de la comunicación verbal, no verbal y digital.
 Autorregulación del comportamiento moral.
 Autorregulación de la motivación y fuerza de voluntad.

BLOQUE 2. Comunicación oral: hablar, escuchar y conversar

 Comprensión de textos orales en diferentes soportes, propios de los ámbitos de uso de
las relaciones interpersonales, de los medios de comunicación, de la literatura y del aprendizaje: relatos, poemas, canciones, noticias, reportajes, entrevistas, instrucciones, exposiciones, debates, comentarios, críticas, discusiones,descripciones...
 Producción de textos orales en diferentes soportes, propios de los ámbitos de uso de las relaciones interpersonales, de los medios de comunicación de la literatura y delaprendizaje: relatos, poemas, canciones, noticias, reportajes, entrevistas,
 Planificación y búsqueda de información, textualización y revisión para la producción
de textos orales.
Participación y cooperación en situaciones comunicativas diversas, propias de los ámbitos de uso de las relaciones interpersonales y del aprendizaje.

BLOQUE 3: Comunicación escrita: leer y escribir

Comprensión de textos escritos en diferentes soportes, propios de los ámbitos de uso de las relaciones interpersonales, de los medios de comunicación, de la literatura y delaprendizaje: relatos, cuentos, noticias, reportajes, entrevistas, instrucciones, exposiciones, comentarios, críticas, descripciones, cartas al director, solicitudes...
Producción de textos escritos en diferentes soportes, propios de los ámbitos de uso de las relaciones interpersonales, de los medios de comunicación, del aprendizaje y de la literatura: relatos, cuentos, noticias, reportajes, entrevistas, instrucciones,
exposiciones, comentarios, críticas, descripciones, cartas al director, solicitudes...
 Planificación y búsqueda de información, textualización y revisión para la producción de textos escritos.
Uso y transferencia de estrategias para la comprensión de textos escritos.
 Uso y transferencia de estrategias en el proceso de producción de textos escritos.
 Activación de conocimientos lingüísticos adquiridos en una lengua para mejorar la comprensión y producción de textos en la otra.
 Características fundamentales de los géneros escritos trabajados: interlocutores,
finalidad, registro, estructura, elementos lingüísticos específicos.
Interés por expresarse por escrito y con actitud proactiva y confiada.
Respeto hacia los usos lingüísticos de los interlocutores.


COMPETENCIA PARA SER UNA MISMA
COMPETENCIA PARA APRENDER A PENSAR 
(No especifico porque todavía no se han desarrollado en nuestra comunidad Autónoma)




TEMPORALIZACIÓN
aquí



Secuencia de tareas y actividades (dentro del proyecto)
Socialización rica

APRENDIZAJE COOPERATIVO: 
Ya que el centro trabaja el programa Ik /KI en su versión en castellano (CA /AC) basado en la metodología cooperativa tanto la agrupación del alumnado como las dinámicas y estructuras serán cooperativas. El alumnado que estará agrupado en grupos heterogéneos de 4 personas (atendiendo a la diversidad) tendrá un plan de equipo y un cuaderno de trabajo donde especificarán cuáles son sus roles y sus retos para/ con el equipo.

MOVIMIENTOS A  TRES:
 Movimiento hacia dentro:

 Se propone traer a las mujeres célebres o a las personas que pueden transmitir la historia de las mismas al aula, por ello, se trabajara en cooperación con la casa de la mujer “Marienea” y con el área de igualdad del ayuntamiento que se ubica en el mismo edificio. Se hablará también con colectivos del Consejo de Igualdad de Basauri ya que son ellas las que nos pueden dar el testimonio de primera persona. No olvidaremos a aquellas mujeres militantes históricas del movimiento feminista y de mujeres de Basauri que pueden relatar la evolución de la lucha por los derechos de las mujeres en esta localidad. 
Se propone también tomar contacto con la oNCE para poder transcribir las informaciones de la exposición en braille.  

Movimiento hacia fuera:

El uso del blog y de los diferentes periódicos locales del pueblo nos ofrecerá poder trasmitir y difundir el trabajo realizado. El poder realizar un paseo virtual por el “museo” podrá hacer accesible el proyecto a esas personas que por causa de horarios no puedan acercarse a la escuela. 
Se propondrá a la asociación de madres y padres del colegio abrir un sábado por la mañana para poder llegar a esas personas con horarios no tan flexibles. 

Movimiento dentro del aula:
Dentro del aula y apoyándonos el el material recaudado con las entrevistas y o materiales que se hayan encontrado fruto de la investigación. Mención especial al movimiento que se puede hacer desde dentro del aula hacia fuera haciendo una pequeña visita guiada por el “MAPA DE LA HUELLAS DE LAS MUJERES EN BASAURI” (trabajo de investigación realiza un recorrido por la historia del movimiento feminista y de mujeres del municipio de Basauri a través de la recuperación de los lugares, fechas y acciones más importantes, todo ello con la intención de contribuir a construir la memoria co-lectiva de las mujeres.


MATERIALES QUE NECESITO….

      -DIGITALES: Ordenadores, pizarra digital, video-camara, camara fotográfica, grabadoras de voz, smartphones, talblets.
      -MATERIALES VARIOS: Soportes para colgar cuadros, material reciclable para realizar marcos, cartulinas, boligráfos…
      -HUMANOS: colaboración de toda la comnidad, familias, Consejo de Igualdad, área de la mujer, asociación de madres y padres, el conserje será clave en este proyecto, claustro, dirección del centro, responsables de los medios de comunicación locales, movimiento feminista del pueblo…





Estrategias de evaluación la evaluación del alumnado será en diferentes momentos a nivel individual como colectivamente, no olvidemos que trabajaremos de modo cooperativo por lo que la evaluación del producto final que le toque realizar a cada equipo será también grupal. 
Autoevaluación: se le invitará al alumnado a que se auto-evalúe partiendo de los compromisos y roles que tiene el equipo cooperativo. 
Evaluación del producto: Se evaluará el grado de satisfacción de las personas visitantes en las visitas presenciales mediante cuestionarios en papel (para aquellas personas menos hábiles con las tecnologías) y mediante un código QR un formulario Google para poderlo hacerlo de modo interactivo. Se invitará a las personas que visiten la exposición de manera virtual en el blog se abrirá para este fin dándoles acceso al mismo formulario anteriormente citado. 

Utilización de las TIC El proyecto tiene como finalidad traer la memoria histórica del pueblo a las aulas, la memoria de tantas y tantas mujeres de Basauri, pero no por ello vamos a dejar de utilizar la TIC ya que nos tenemos que acomodar a la nueva era. 

   - Haremos uso de la google apps que posee el centro.
   -Los mini portátiles que de los que se dotó el centro serán herramienta clave en este proyecto. 
   - Las aplicaciones varias para realizar vídeos y presentaciones, como aplicaciones sencillas de edición y diseño gráfico también serán útiles para el alumnado.
   - Daremos la bienvenida a los teléfonos móviles al aula, para poderlos utilizar como herramienta pedagógica. 
  - Google classroom o plataformas docentes como edmodo también serán bienvenidas a nuestro proyecto, así podremos comunicarnos aunque no estemos presencialmente. 
  

Información complementaria Se realizarán actividades en las que el alumnado aprenda a:
Realizar biografias
Describir el contexto de diferentes épocas.
Seleccionar y discriminar información principal y secundaria.
Hacer entrevistas
Hacer grabaciones y editar vídeos
….


Y aquí os dejo mi análisi DAFO sobre la propuesta:


MUJERES EN PRIMERA LÍNEA
D
A
F
O
DEBILIDADES
AMENAZAS
FORTALEZAS
OPORTUNIDADES
-Es muy probable que el uso de los móviles en el aula cause problemas e incoherencias con el Reglamento de Funcionamiento del Centro.
-la duración del proyecto puede que se haga pesada y que pierda fuerza a medida que transcurre el curso.
-Necesita de mucha coordinación entre diferentes colectivos y estamentos. 
-Exige de una flexibilidad importante por parte de la dirección del centro. 

-Al ser un tema tan centrado en la historia de las mujeres cabrá la posibilidad que alguna persona se sienta amenazada por la no presencia de testimonios masculinos. 
-Puede que recaiga todo el peso del proyecto en la persona que ha presentado la idea. 
-Puede que el escaso dominio de las TIC del alumnado ralentice el proyecto.
-Es un proyecto interdisciplinar que se puede realizar en cualquiera de las lenguas.
-Abrimos la puerta a la diversidad haciendo el proyecto accesible. (Grabaciones de las explicaciones, braille…)
-Da sentido al proyecto de coeducación del centro. 

-Trabajo con colectivos ajenos a la escuela. (Grupos interactivos).
-En más de una ocasión habrá más de una persona adulta en el aula. 
-Transladar contenidos curriculares fuera de las aulas.
-TRabajar el sentido de pertenencia a una localidad.
-Conocer estamentos de la localidad como puede ser el ayuntamiento..

















































domingo, 5 de julio de 2015

emotionware.




e-card
Como buena vasca no soy yo de expresar de manera tan pública los sentimientos, pero hoy me voy a echar un "hordago" y voy agradecer a ciertas personas el apoyo o simplemente la inspiración que han supuesto para mí. Espero poder expresarlo con esta simple e-card que he realizado.

Traducción: Gracias por ser aire fresco!

Soy una personas que amo la libertad y poder respirar aire fresco en la montaña o en la costa. Esta fotografía simboliza ese buen sentir, ese momentazo. Durante estas semanas he podido aprender muchas cosas, sobre todo de mi misma. Y alguna de la gente que anda como yo trasteando por aquí ha sido una fuente de inspiración y respeto. Quiero dar las gracias en primer lugar a Maria: por su paciencia y por apoyarme en este camino.
A Ainhoa por ofrecerse con todo el gusto a ser mi socia.
A Itxaro  (@itxape)y Rakel (@b02lehen2) por los piropos echados al proyecto.

Podría dar las gracias a mucha más gente pero si os digo la verdad, me está empezando a dar un poco de vergüenza (esta también a la vasca).



Mi centro y ABP: Reflexión


@birginiapozo
Estilo de letra: Anna ¡Descárgala! ¡Pruébala!

EVALUACIÓN: Línea del tiempo.

Cuando una tiene la cabeza cuadrada como si fuera anglosajona o germánica necesita un paso intermedio para hacer lo que se le pide, ya que sino se pierde por el camino. Es por eso que para realizar la línea del tiempo he tenido que hacer la temporalización del proyeto en un cuadro para no perderme. 



Temporalización: mujeres en primera línea  @birginiapozo
SEPTIEMBRE
OCTUBRE
NOVIEMBRE
DICIEMBRE
14-18: Presentación del tema
21-25: Evaluación, conocimientos previos


28-2: Recopilación de la información
5-16: Selección de la información.
19-23: Presentación de las agentes externas.
26-30: TIEMPO DE RECUPERACIÓN
2-13: Preparación y ejecución de las  visitas y entrevistas a diferentes protagonistas
TIEMPO DE RECUPERACIÓN Y PERFECCIONAMIENTO DE LO RECOPILADO
ENERO
FEBRERO
MARZO
ABRIL
11-22: Diseño de la visita tanto virtual como presencial (selección y puesta en común del material a exponer)

EVALUACIÓN INTERMEDIA: ¿CÓMO VAMOS?

1-17: Accesibilidad del material a todos los públicos. 
Para el 8 de marzo: preparación de una revista especial.
4-15: Ultimos retoques.
29 de Abril: INAGURACIÓN
MAYO
JUNIO


VISITAS GUIADAS
EVALUACIÓN / COEVALUACIÓN / AUTOEVALUACIÓN del resultado. 



Y ahora sí la línea del tiempo:


Aportación de mis socias:

María por sus más de 10 años trabajando con personas con diferentes diversidades funcionales se ofrece a ayudar en la visión externa como agente externo que es, y sobre todo, echarnos una mano a la hora de hacer accesible nuestro museo, como bien dice ella: ¡La revolución además de ser feminista, será accesible o no será!

Ainhoa por el contrario nos ofrecerá su ayuda y recomendaciones a nivel organizativo, sus años como directora del centro nos dará una visión real de qué cosas podremos llevar a cabo y qué cosas, por el contrario, se nos harán difíciles de ejecutar. 

¡Eskerrik asko a las dos por ser como sois! 

























EVALUACIÓN: RÚBRICA

Aquí tenéis la rúbrica de mi proyecto "Mujeres en primera línea". Podría haber evaluado muchos más aspectos pero he elegido tan solo estos 6 aspectos, en mi opinión de los más importantes, aunque por supuesto, esta rúbrica es modificable 100%. Quizás cabría evaluar la perspectiva co-educadora en toda su totalidad para que este proyecto fuera coherente con su finalidad. 

¿Qué evaluar?

Escala de evaluación
%
1
2
3
4
Creatividad en el proyecto
El trabajo es creativo y se han utilizado numerosas herramientas para hacer visible la originalidad.
El trabajo es mayormente creativo en toda sus fases y ejecución. 
El trabajo quiere ser creativo pero se denotan abundantes guiños a otros trabajos.
El trabajo es enteramente una copia de otros trabajos realizados otros años por otro alumnado. 
20%
Cooperación con otras agentes /entidades del pueblo.
El proyecto se ha realizado con la colaboración de todos los agentes que se les presentó al alumnado. 
El proyecto se ha realizado en colaboración con otros agentes, pero se denota la falta de participación de agentes importantes (familia, casa de la mujer, ayuntamiento…)
El trabajo se ha realizado colaborando solamente con agentes de dentro del centro, en ningún caso con agentes externos. 
Ha sido un trabajo enteramente individual. Carece de colaboración  incluso con alumnado del aula. 
10%
Difusión del trabajo: exposición y visitas.
Se ha realizado difusión por todos los medios disponibles:
-Blog
-Página web.
-Redes sociales.
-Periódico local
-Tablones de anuncios.
-Youtube
Se ha realizado difusión tan solo en 5 ó 4 de las 6 opciones que tenían disponibles.
Se ha realizado difusión tan solo en 3 ó 4  de las 6 opciones que tenían disponibles.
Se ha realizado en menos de 2 de las 6 opciones que tenían disponibles. 
20%
Evaluación del trabajo: AUTOevaluación, COevaluación y HETEROevaluación
Se ha realizado:
-Coevaluación.
-Heteroevaluación
-Autoevaluación
de manera eficaz. 
Se ha realizado las tres evaluaciones pero con abundantes signos de repetición (copia).
Se ha realizado únicamente dos de las tres evaluaciones propuestas.
No se ha realizdo ninguna de las evaluaciones propuestas. 
20%
Uso de las nuevas tecnologías
Utilización de las TIC de menear eficaz y creativa, dandole respuesta a las necesidades del momento.
Utilización de las TIC en numerosas ocasiones obviando otras en las que hubiera dado al proyecto mayor calidad.
Utilización de las TIC en pocas ocasiones.
No ha utilizado las TIC en ninguno de los casos que podía haber sido posible. 
15%
Actitud hacia/ por el proyecto 
La actitud ha sido  positiva, colaboradora y participativa.
La actitud ha sido positiva en algunos de los momentos. 
Actitud positiva en momentos en momentos muy selectivos.
Actitud negativa y disruptiva en muchos de los momentos.
15%

ACTIVIDAD DE INTROSPECCIÓN: EVALUANDO...


Es bueno pararse a pensar CÓMO, CUÁNDO y CON QUÉ evalúa una su práctica y la de su alumnado. Para mí un gran ejercicio de auto-confianza y sinceridad. ¡Allá voy!

  • Cuáles son las prácticas de evaluación que utilizas en tu trabajo docente?
    • Como ya he mencionado anteriormente, en estos momentos no trabajo directamente con alumnado pero sí con profesorado y profesionales de la educación en el ámbito de la innovación y apoyo educativo, por todo ello, la evaluación toma un papel más importante si cabe, ya que todo lo que realizamos esta totalmente dirigido a nuestra futura práctica en el aula. Por ello evalúo:
      • MI PRÁCTICA: Como coordinadora, como formadora y como dinamizadora de reuniones, formaciones, coordinaciones...
      • EL MATERIAL UTILIZADO: No es posible innovar si no se analiza el material que estamos trabajando.
      • LA PRACTICA DEL GRUPO: Reflexionar sobre cómo actuamos y qué hacemos bien y qué podemos mejorar como grupo ayuda a avanzar. 
      • AUTO EVALUACIÓN de las personas participantes: Es importante que la gente a la que se le da un espacio para que te pueda evaluar, también se evalúa a sí misma. Tenemos que pensar en cómo y qué aporto "YO" como miembro de un grupo. 
  • ¿Qué estrategias de evaluación utilizas?
    • Este último año he utilizado diversas estrategias:
      • LOS FORMULARIOS GOOGLE
      • ENCUESTAS
      • TECNÍCAS MÁS CREATIVAS COMO:
        • 9 palabras 1 evaluación: Aquí os dejo un ejemplo de este año. Ofrecí al profesorado de primaria 9 palabras y con ellas tenían que escribir un texto en el que evaluaran el transcurso del curso. Siento que este en euskara. 
        • Al final de la sesión y antes de cruzar la puerta para salir dejar pegado en la puerta de la salida un post-it con la sensación con la que se va.
        • ...
  • ¿Qué tipo de evaluación te proporcionan?
    • Dependiendo del momento:
      • Evaluación incial: para saber dónde estamos y a dónde queremos ir. 
      • Evaluación continua: para saber si estamos en el camino correcto.
      • Evaluación final: para saber qué objetivos se consiguieron, cuáles no y qué otras cosas hemos aprendido por diferentes otras circunstancias. 
    • Dependiendo de la persona que evalúa:
      • Co-evaluación
      • Auto-evaluación
      • Hetero -evaluación
    • Según que finalidad/objetivo tengamos:
      • Evaluación diagnóstica: para saber qué queremos trabajar
      • Evaluación formativa: para saber si estamos consiguiendo esos objetivos que nos habíamos marcado.
      • Evaluación sumativa: para saber qué se consiguió y qué no. 
  • ¿Te permiten valorar un buen número de competencias en tus estudiantes?
    • La evaluación me permite evaluar las competencias que tiene el profesorado y sobre todo en que cosas debemos mejorar tanto ellas/ellos como yo. 
  • ¿Qué nivel de satisfacción expresarías con tus estrategias de evaluación?
    • El nivel de satisfacción es bueno. Creo que hago todo lo posible para poder mejorar cada día mi práctica y la de mis compañerxs. 

En un plano más general...

  • ¿Quién evalúa en tu centro? En mi centro procuramos evaluar todas las personas que estamos ya que sino estaríamos yendo en sentido contrario a la finalidad de nuestro servicio (innovación).
  • ¿Qué se evalúa?: Se evalúan los contenidos y los procedimientos, quizás nos queda pendientes las ACTITUDES. Pasamos mucho tiempo diciendo que es imprescindible evaluar las actitudes de nuestro alumnado y luego nosotras no lo hacemos. Una asignatura pendiente. 
  • ¿Cuándo se evalúa?: Creo que evaluamos siempre al final de las cosas y no al principio. Evaluar la situación inicial ayuda a dibujar el camino. 
  • ¿Cómo se evalúa?: Aunque algunas de nosotras queremos innovar y cambiar las herramientas de evaluación, la gente se siente segura con las estrategias de "toda la vida": cuestionarios en papel con preguntas sin mucha inflexión. Hay un sector que esta usando bastante habitualmente los formularios de Google. 


Mucho por hacer... mucho por reflexionar ...